sábado, 13 de octubre de 2012

Desalineaciones corporales comunes




Requiere de mucha perseverancia y constancia adquirir una alineación ideal, pero esta sí es alcanzable. A través de la práctica constante del método Pilates podemos conseguir esa conciencia corporal que nos ayude a estar bien alineados y que nos permita movernos –o inclusive estar largos ratos en una posición específica- sin necesidad de lesionarnos o crear incomodidades.

La mayoría de las personas está desalineada en alguna parte de su cuerpo, esto no nos debe asustar pues es completamente normal ya que siempre tendemos a favorecer un lado más que al otro, o nuestra actividad –o inactividad- física hace que desarrollemos partes de nuestro cuerpo de manera diferente. Resulta muy difícil conseguir un cuerpo que esté balanceado que no haya estado expuesto a un entrenamiento especial para ello. Hasta los cuerpos más armoniosos tienen desbalances que deben trabajar.

Sin embargo, se pueden identificar algunos desbalances o desalineaciones corporales comunes. Estas son evidentes al ojo humano entrenado y, generalmente pueden ser corregidas o mejoradas.

Las desalineaciones pueden ser causadas por una combinación de estructura ósea, movilidad de las articulaciones, músculos tiesos -bien sea porque no tienen una estructura flexible o porque han sido sobre trabajados por medio de pesas o levantamiento constante y repetitivo de cargas en trabajos como la construcción por ejemplo-.

Las desalineaciones musculares son más sencillas de trabajar a través del Pilates y se pueden ver resultados más rápidamente, mientras que las desalineaciones óseas son más complicadas porque implican los huesos y las articulaciones. Con las desalineaciones óseas los músculos también sufren las consecuencias, ya que, si la estructura está desajustada, los componentes tienden a compensar y ajustarse a las circunstancias en las que se encuentran.

Entre los casos más comunes de desalineaciones óseas en la columna y el tórax podemos encontrar la escoliosis –desviación lateral de la espina dorsal-, la lordosis –curva muy pronunciada de la espina dorsal hacia el frente del cuerpo- y la cifosis - curva muy pronunciada de la espina dorsal hacia la parte posterior del cuerpo-.

En el área de los hombros podemos encontrar aleteo escapular o escapula alata –cuando el borde medio de la escápula se levanta del caja toráxica-, y escápula elevada –cuando la escápula se encuentra acerca hacia las orejas-.

En el área de las caderas y las piernas podemos encontrar inclinación anterior de la pelvis –común en casos de lordosis y es cuando el asis se encuentra antes del hueso púbico-, inclinación posterior de la pelvis - cuando el asis se encuentra después del hueso púbico-, pelvis alta o levantada –cuando un ilium está más elevado que el otro-, pelvis baja -cuando un ilium se encuentra por debajo del otro-, pelvis hacia adentro o pelvic inflare –cuando uno de los asis se acerca más a la línea media del cuerpo con respecto al otro-, pelvis hacia fuera o pelvic outflare –cuando uno de los asis se aleja más a la línea media del cuerpo con respecto al otro-, rotación interna femoral –se puede notar porque generalmente las rodillas apuntan hacia la línea media del cuerpo dando la sensación de estar cruzadas-, -, rotación externa femoral femoral –se puede notar porque generalmente las rodillas apuntan hacia a fuera, dando la sensación de estar apartadas-, rodillas juntas o genu valgus –cuando se está de pie las rodillas están más cerca que los tobillos-, piernas arqueadas o genu varum –cuando, estando de pie, los pies están juntos y las rodillas no se tocan- e hiperextensión de rodilla –al verlo de costado las piernas no forman una línea recta sino que tienen una curva hacia la parte posterior del cuerpo a la altura de las rodillas-.

Y por último en el área de los pies podemos encontrar la pronación –cuando el arco tiene tendencia hacia la tierra y el peso del cuerpo se carga más hacia la parte media del pie-, supinación –cuando el arco está levantado y el peso tiende a llevarse en la parte exterior del pie- y juanetes –es una desviación del dedo hacia el centro del pie, generalmente es el dedo gordo del pie-.

No hay comentarios:

Publicar un comentario